El cobre chileno, Trump y una oportunidad estratégica

Etiquetas

Actualidad

Estados Unidos anuncia aranceles del 50% al cobre chileno. ¿Y ahora qué?

Donald Trump lo hizo otra vez. A través de su red Truth Social, anunció que desde el 1 de agosto de 2025 se aplicará un arancel del 50% al cobre importado, en nombre de la “seguridad nacional” de EE.UU.

Según sus palabras, el cobre es indispensable para la defensa estadounidense: semiconductores, radares, naves, misiles y hasta armas hipersónicas. Y como la industria local “está muerta”, dice que la salvarán a punta de impuestos.

Pero el detalle es este: el 65% del cobre refinado que importa Estados Unidos viene de Chile, y reemplazarlo tomaría al menos 10 años, como lo confirmó el presidente de Codelco, Máximo Pacheco. Mientras tanto, ¿qué pasa con Chile?

La verdad: Estados Unidos ya no es el cliente estrella

Hoy el principal comprador de cobre chileno se llama China, no EE.UU.

Y los chinos no solo compran: procesan, refinan, transforman y exportan. Son una potencia en fundiciones y electromovilidad. Compran el cobre como viene: en concentrado, lo funden allá, y lo meten hasta en los cepillos de dientes.

¿Por qué vendemos tanto concentrado? Porque los óxidos de cobre (de los que se obtienen los cátodos directamente) están escaseando en Chile. Lo que abunda ahora son sulfuros, más baratos de extraer pero que requieren fundición. Y ahí es donde China nos gana por paliza.

Cobre para principiantes: ¿en qué estado se vende?

  • Concentrado: 30% de cobre. Hay que fundirlo.
  • Blíster: 96%. Ya suena a metal.
  • Ánodos: 99,5%. Mucho mejor.
  • Cátodos: 99,99%. La joya: se cotiza en bolsa y es lo que EE.UU. quiere castigar.

Pero Chile hoy produce mucho menos cátodos que antes. En cambio, manda concentrado al mundo, y especialmente a Asia.

Entonces… ¿el arancel de Trump nos afecta tanto?

No tanto.
EE.UU. dejó de ser nuestro mejor cliente hace rato.
Esto no es el “fin del cobre chileno”, como algunos medios gritaron. Es más bien una señal de algo que ya sabíamos: el mundo cambió, y el negocio también.

Y aquí está la oportunidad para Chile

En lugar de lamentarse por perder a un cliente que ya no era tan importante, Chile puede:

  • Reforzar relaciones con Asia y otros mercados.
  • Negociar con nuevos actores que necesitan cobre para sus propias industrias.
  • Pensar en fundiciones modernas, limpias y eficientes.
  • Asegurar que la estrategia tributaria y la sostenibilidad vayan de la mano.

Porque hoy, el cobre no es solo un mineral: es poder, es política, es energía del futuro.

En mf.Asociados ayudamos a que las decisiones económicas y tributarias se tomen con visión, datos y estrategia.
Y que el cobre —y todo lo que depende de él— no se lo lleven por debajo de la mesa.

✍️  Alejandro Campos
Ingeniero de Gestiones Integradas de Operaciones, Minera Centinela
(Su aporte fue clave para entender el contexto técnico y estratégico de este escenario.
¡Grande Ale, vamos con todo!)

Explora Nuestro Blog

Novedades Tributarias, Consejos Financieros y Más

Desplazamiento al inicio