Un Viaje a Través del Tiempo en la Evolución del Impuesto a la Renta
Desde la implementación del sistema FUT (Fondo de Utilidades Tributarias) en los años 80, Chile había mantenido un régimen tributario sin reformas estructurales o mayores cambios. Sin embargo, a mediados de la década pasada, se dio inicio a una serie de reformas que transformaron profundamente el paisaje tributario del país. Con “la eliminación del FUT en 2014”, se marcó el comienzo de una nueva era en la administración de impuestos sobre la renta.
A continuación, revisaremos a grandes rasgos lo que ha ocurrido en materia de impuesto a la renta en Chile desde la eliminación del FUT, abarcando reformas clave y sus impactos en el sistema tributario. Este viaje nos llevará a través de las administraciones de Bachelet, Piñera y Boric, mostrando cómo cada gobierno ha buscado adaptar y mejorar el marco tributario en respuesta a las necesidades económicas y sociales del país.
2014 – Reforma Tributaria de Bachelet: El Comienzo de una Nueva Era
En septiembre de 2014, la presidenta Michelle Bachelet implementó una de las reformas tributarias más significativas de las últimas décadas con la promulgación de la Ley 20.780, que entró en vigencia en 2016. Esta ley marcó el fin del FUT, un régimen que había sido un pilar del sistema tributario chileno. Sin embargo, su complejidad llevó al legislador a emitir la Ley 20.899, conocida como la Reforma de Simplificación, antes de que la Ley 20.780 entrara en vigencia.
2016 – Reforma de Simplificación: Ajustes Necesarios
En 2016, se promulgó la Ley 20.899 bajo la administración de la presidenta Michelle Bachelet. Esta ley buscaba abordar la complejidad y los desafíos prácticos de la Reforma Tributaria de 2014. A continuación, destacamos los puntos más importantes de esta reforma:
Introducción de Nuevos Regímenes Tributarios:
-
-
Régimen de Rentas Atribuidas:
A nivel de empresa la tasa de impuesto a la renta es 25% y las utilidades se atribuían directamente a los socios, quienes debíasn pagar impuestos sobre estas utilidades, independientemente de su distribución, teniendo derecho a la utilización del 100% del Crédito
-
Régimen Parcialmente Integrado:
Las utilidades se gravaban a nivel de empresa con una tasa del 27%, y los socios pueden imputar solo el 75% de este impuesto contra sus impuestos personales.
-
Transición del FUT:
Se establecieron disposiciones transitorias para manejar el saldo acumulado del Registro FUT, como por elemplo: determinar una tasa promedio y controlar los saldos acumulados en dos nuevos registros SAC y STUT.
Norma General Antielusión:
Se implementaron medidas antielusión para prevenir maniobras que buscaban evitar el pago de impuestos, buscando fortalecer la fiscalización y el cumplimiento tributario.
2020 – Reforma Tributaria de Piñera: Impulso al Crecimiento
En febrero de 2020, bajo la presidencia de Sebastián Piñera, se promulgó la Ley 21.210, orientada a fomentar el crecimiento económico y la inversión en un contexto de desaceleración económica global. Los puntos de interés de esta ley incluyen:
Eliminación del Régimen de Renta Atribuida e Incorporación del Régimen ProPyme:
-
-
Régimen ProPyme General (Art. 14 Letra D N°3):
Este régimen determina el resultado tributario en base a ingresos percibidos y gastos pagados, obligando a llevar contabilidad completa o simplificada. Las PYMES están sujetas a una tasa del 25% de Impuesto de Primera Categoría, y sus propietarios tributan en base a retiros, remesas o distribuciones efectivas, con imputación total del crédito por Impuesto de Primera Categoría.
-
Régimen ProPyme Transparente (Art. 14 Letra D N°8):
Enfocado en micro, pequeñas y medianas empresas, cuyos propietarios son contribuyentes de impuestos finales. Las PYMES quedan liberadas del Impuesto de Primera Categoría y sus propietarios tributan sobre el resultado tributario determinado por la empresa en el mismo año en que este se genera.
-
Deducción de Gastos:
Se amplió la deducción de gastos para las empresas, incluyendo aquellos relacionados con la educación y la capacitación, fomentando la inversión en capital humano.
2020 – Plan de Emergencia para la Reactivación Económica impulsado por el Gobierno:
El 2 de septiembre se publicó la Ley Nº 21.256, que incluye varias medidas tributarias como parte del Plan de Emergencia para la Reactivación Económica del Gobierno, producto de la crisis sanitaria producto del COVID. De las principales disposiciones, destacamos:
-
- Una reducción temporal de la tasa del Impuesto de Primera Categoría para las Pymes del 25% al 10% para los años 2020 a 2022 (ampliada hasta el 2023).
- Un reembolso del crédito fiscal IVA acumulado para las Pymes que cumplan ciertos requisitos.
2023 – Propuesta de Reforma Tributaria de Boric: Hacia la Equidad
En 2023, el gobierno de Gabriel Boric presentó una propuesta de reforma tributaria con un fuerte enfoque en la equidad y la justicia social. Sin embargo, el 8 de marzo de 2023, la Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar esta reforma, representando un duro golpe para el Ejecutivo.
2024 – Bases para un Protocolo de Acuerdo sobre “Proyecto de Cumplimiento Tributario”
En un reciente acuerdo entre los senadores y el Ministerio de Hacienda, se establecieron las bases para un Proyecto de Cumplimiento Tributario que busca crear un marco jurídico claro y justo, combatir la evasión y elusión fiscal, y asegurar la eficiencia y transparencia en la recaudación y gasto público. El protocolo también enfatiza la necesidad de estructuras objetivas e independientes en los órganos tributarios, el fortalecimiento de la Defensoría del Contribuyente y el cumplimiento irrestricto del debido proceso en todas las instancias fiscales.
Opinión
Es evidente que muchas de las reformas implementadas en los últimos años han tenido un fuerte componente recaudatorio. Este enfoque, si bien necesario para financiar las necesidades del Estado, no debe ser el único motor de cambio. La búsqueda de una justa equidad tributaria, es esencial para lograr un sistema más eficiente. Sin embargo, mientras el ánimo de las reformas siga centrado principalmente en la recaudación, estas continuarán variando según los intereses del gobierno de turno, dejando de lado la construcción de un sistema tributario equitativo y sostenible a largo plazo. Esta falta de coherencia y continuidad no solo afecta la confianza de los contribuyentes, sino que también socava la estabilidad económica del país.
Creemos firmemente que un enfoque que priorice la equidad y la estabilidad no solo beneficiará a la economía, sino que también fortalecerá la confianza de todos los actores involucrados. Las reformas se deben diseñar con una visión a largo plazo, que vaya más allá de las necesidades inmediatas de recaudación. Sin embargo, a pesar de la intención de legislar en estas materias, los acuerdos políticos no parecen prosperar, un ejemplo: a la fecha, aún no hay claridad como se lograrán los objetivos del protocolo 2024, lo que añade otra capa de incertidumbre y preocupación.
Mauricio Fierro Oyarzo.
Jose Ignacio Arrendo Gajardo.