El día 25 de septiembre del año 2024, el Congreso Nacional aprobó el esperado Proyecto de Ley del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, marcando un nuevo hito en la historia de las reformas tributarias en Chile. Este proyecto, conocido como Pacto Fiscal, introduce una serie de modificaciones que no podemos pasar por alto.
¿Qué cambios se avecinan?
Entre los principales puntos a destacar de esta reforma encontramos:
- Norma General Anti-Elusión (NGA): Se perfeccionan los mecanismos para combatir la elusión, un tema siempre delicado, y se mejoran tanto los procedimientos administrativos como judiciales relacionados.
- Fortalecimiento de la Defensoría del Contribuyente (Dedecon): Se espera un aumento significativo en la capacidad de esta entidad, con el objetivo de brindar mayor apoyo jurídico a los contribuyentes, especialmente a las pymes. Además, la Dedecon ahora podrá representar judicialmente en casos de vulneración de derechos tributarios.
- Modernización de la Tesorería y Tribunales Tributarios: Una de las áreas donde veremos grandes cambios. La reforma trae consigo la creación de un Consejo Tributario que asesorará al Servicio de Impuestos Internos (SII) en temas de fiscalización y administración de normativas.
- Nuevos controles del SII en operaciones de alto valor: La trazabilidad y control en operaciones de bienes y servicios será mucho más estricta, con especial foco en las plataformas digitales y transacciones bancarias. Esto implicará una mayor fiscalización de operaciones recurrentes y el cumplimiento del IVA en plataformas extranjeras.
- Protección para denunciantes y levantamiento del secreto bancario: Se mantienen y amplían las medidas de protección para los denunciantes anónimos, y se flexibiliza el levantamiento del secreto bancario en ciertos casos, lo que refuerza la capacidad de fiscalización del SII.
¿Qué implicancias tiene todo esto para los contribuyentes?
Sin duda, este cambio genera preguntas importantes sobre cómo afectará a cada sector y cómo se implementarán estas nuevas normativas. Será clave observar la respuesta del SII y cómo estas modificaciones impactarán el día a día.
El ministro de Hacienda ha calificado esta reforma como “la más completa en términos de cumplimiento tributario”, y su implementación promete ser un punto de inflexión en la forma en que se gestionan las obligaciones fiscales en el país.
Es fundamental que la reforma tributaria no se limite a aumentar la recaudación, sino que también busque simplificar y hacer más equitativo el sistema. Integrar la tributación de grupos empresariales y considerar enfoques más justos debería ser el objetivo central de estos cambios. En mf.Asociados, creemos que solo así lograremos un sistema más eficiente y menos cargado de trámites innecesarios para los contribuyentes.
En mf.Asociados estamos atentos a estos cambios y nos preparamos para ofrecer a nuestros clientes el mejor asesoramiento ante este nuevo escenario.