Todo lo que debes saber (sin vueltas)
El Gobierno ingresó el 21 de julio su proyecto de reforma tributaria, justo cuando faltan menos de 5 meses para cerrar el año, en medio de un escenario económico frágil y con elecciones presidenciales a la vista.
¿El momento? Poco serio. Una vez más, el sistema tributario chileno se ajusta en caliente, con reglas que cambian cada dos años y dejan a empresas, y profesionales en permanente incertidumbre.
La propuesta se vende como un alivio para las Pymes, pero también toca impuestos personales, fondos de inversión, herencias, donaciones y contribuciones.
Aquí va el ABC de los cambios más relevantes, en un lenguaje claro, porque —aunque no lo creas— esto afecta a todos.
A) La “Ruta Pyme” y el nuevo Monotributo
Este es el punto más ambicioso y mediático de la reforma, con medidas que buscan “simplificar” (aunque sabemos que lo simple en Chile suele terminar siendo complejo).
-
1 UTM mensual por 2 años:
Nuevo régimen para emprendedores, cubriendo IVA y renta. -
Monotributo social (0,5 UTM):
Para microemprendimientos en el 80% más vulnerable (con ingresos ≤ 310 UF anuales). -
Rebajas de IVA para nuevos negocios:
-
100% durante los primeros 12 meses.
-
50% durante los 6 meses siguientes.
-
25% durante los últimos 6 meses.
-
-
Fin del régimen Pyme transparente:
Se reemplaza por un régimen de contabilidad simplificada, con depreciación instantánea y reinversión sin Impuesto de Primera Categoría.
Nuestra mirada:
¿Alivio real o ilusión? En la práctica, este cambio genera otro régimen especial que convivirá con los actuales, aumentando el riesgo de errores y de planificación deficiente para las Pymes.
B) Impuestos personales y deducciones
El proyecto apunta a “quienes más ganan”, con cambios en tramos y nuevas deducciones:
-
Suben las tasas para altos ingresos:
-
Entre 120 y 150 UTM mensuales (≈ $8,2 a $10,2 millones), la tasa sube de 35% a 38%.
-
Sobre 150 UTM, la tasa se mantiene en 40%.
-
-
Nueva deducción por arriendo:
Hasta 8 UTA anuales (≈ $6,6 millones) por pago de arriendo, solo para quienes no tienen 3 o más propiedades. -
Más crédito tributario por gastos de educación:
Se ajustan los límites y montos para beneficiar a la clase media.
C) Fondos de inversión y renta presunta
-
Fondos de inversión:
Se eliminan beneficios para evitar el diferimiento del impuesto de Primera Categoría, salvo para inversiones en capital de riesgo. -
Renta presunta:
Desde 2028, solo podrán acceder quienes tengan ingresos anuales menores a 2.400 UF.
D) Impuesto a la herencia y donaciones
-
Grava donaciones revocables y a herederos directos.
-
Actualiza la valoración de activos para evitar subdeclaraciones.
-
Permite pagar el impuesto en hasta 3 cuotas anuales sin interés.
E) Impuesto territorial
-
Tope de las contribuciones para adultos mayores del 60% más vulnerable: no pagarán más del 5% de sus ingresos anuales.
Lo esencial
Aunque este proyecto está en discusión inicial (y puede cambiar en el Congreso), los puntos que acabas de leer muestran que afecta desde microemprendedores hasta inversionistas de alto patrimonio.
La pregunta sigue en el aire:
¿vale la pena otra reforma justo ahora?